[MÚSICA] [MÚSICA] La diferencia entre el dolor agudo y el dolor crónico no solamente es una situación temporal, como se pensaba hasta el momento actual. El dolor agudo es el que se produce por una situación aguda, es decir, se produce un traumatismo o existe un tipo de lesión, que se produce como una lesión medular, un puede ser un ictus, puede ser la progresión de una neuropatía, una neuralgia posterpética por ejemplo, es decir, se produce un excepción aguda del dolor y se ponen en marcha una serie de mecanismos que alertan al sistema nervioso de que se ha producido una lesión. Sin embargo, cuando esta lesión no se ha solucionado y el dolor se mantiene en el tiempo, se ponen en marcha una serie de mecanismos diferentes y a esto a lo que hoy en día consideramos dolor crónico. Cuando existen mecanismos de potenciación a largo plazo, mantenimiento o potenciación del dolor más allá de lo que es la estructura periférica, es decir, en el sistema nervioso central, se produce una mala integración del estímulo doloroso que nos llega, una mala adaptación o un fracaso de nuestro sistema de control del dolor, que todos tenemos. De manera que esto facilita y perpetúa el dolor de una manera crónica y ahí es donde empiezan a jugar un papel importante aspectos asociados al dolor, como el aspecto emocional, el aspecto cognitivo del dolor, el aspecto social, el entorno del paciente, que son factores que van a influir en que este dolor se cronifique, en que se mantenga o que existan factores que perpetúan la situación de dolor. Bueno, en la actualidad se consideran seis meses para determinar que un paciente presenta dolor crónico, aunque en algunas situaciones pueden ser tres meses, por ejemplo el dolor lumbar o una radiculopatía. Aunque esta situación temporal yo creo que es un concepto que poco a poco va a tener que cambiar. Y que no va a depender del tiempo que pase, en cuanto a días o meses sino más bien en cuanto a aquellos mecanismos que se han puesto en marcha en este paciente en concreto. Uno de ellos es lo que llamamos la sensibilización. Cuando se produce la sensibilización al dolor estamos delante de una situación de cronificación o de alto riesgo de cronificación. Y esto puede suceder el primer mes, al cabo de seis meses o al cabo de un año. Lo que sí que sabemos es que va a depender muy bien de cómo se trate el dolor en la fase inicial. Si se consigue una correcta analgesia inicial, hay menos riesgo de que el paciente se sensibilice. [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]