[AUDIO EN BLANCO] Entonces si hay tantos puntos de vista, ¿cómo construimos o cómo debiéramos construir el conocimiento? Desde la mayor cantidad de puntos de vista para tener la mayor cantidad de visiones posibles para poder observar lo más posible y tener todo el conocimiento, lo que es imposible. Pero todo el conocimiento posible, y como dice Drina Rendic dice, no se aprende de los que piensan igual que uno, claro que no. Porque está en mi intersección, eso ya lo se, uno aprende de lo que no sabe. Entonces como dice esta propaganda de una radio, porque siempre tenemos más de un punto de vista, porque estamos donde nace la noticia, el deporte y la cultura, porque no nos conformamos con menos. Vamos más allá y hay cinco personas, cinco visiones, cinco puntos de vista, porque esa radio les quiere entregar la visión más amplia, cinco puntos de vista distintos. Entonces yo les pregunto ahora, ¿esta mujer es bonita o es fea? Ustedes dirán creo que está llegando muy lejos, obvio que es bonita. Y yo les pregunto ahora, ¿y esta otra es bonita o fea? Ustedes dirán esta señora es de descendencia africana, no más bonita es la primera. Y yo les pregunto, ¿por qué es más bonita la primera que la segunda? Y saben cuál es la respuesta, por los puntos de vista, porque les han mediado, porque ha aparecido esta mujer rubia hasta en la sopa, y lo que más interesante está en un shopping center en Taiwan, en China, en Hong Kong donde los rasgos occidentales no existen. ¿Y saben qué foto aparece? La de esta mujer. ¿Y qué tratan de aparecerse las mujeres orientales? A esta mujer porque el entorno le medió que eso es bonito, y nadie nos ha dicho que esta otra mujer es bonita, puntos de vista. Ahora el tema de los puntos de vista tienen consecuencias muy interesantes. Lo que tienen delante en el grabado color oro efectivamente era una placa de oro, de la nave espacial Pioneer 10 enviada al espacio en marzo de 1972. Y el objetivo de la NASA era el de mandar un mensaje a inteligencias que estuvieran más allá del sistema solar. Entonces juntaron un conjunto de personas muy inteligentes, expertos, sabios, relacionados con la NASA o con la ciencia americana y le dijeron, ¿qué mensaje le podemos mandar a otras inteligencias? Y le mandaron esta placa grabada en oro, entonces yo les digo a ustedes, ¿me pueden decir qué significa esto? Ustedes dirán saludo. Y yo les replico, ¿de dónde salieron que esto es un saludo?, bueno todos saben que esto es un saludo. Y yo le digo eso lo aprendieron desde chico, se lo vieron en las películas, en el colegio, en el entorno. Pero esa es una convención, eso no es un saludo. Entonces los extraterrestres ¿por qué deberán saber que esto es un saludo? ¿Dios el día 37 nos dijo que esto era saludo? No, no, no. No fue Dios, fue la cultura y yo les pregunto ahora, ¿ese dibujo que representa un hombre y una mujer es un hombre y una mujer? Pero claro que es un hombre y una mujer. No. Eso no es un hombre y una mujer, no me voy a levantar la camisa pero yo no tengo esa sinusoide que tiene ese señor dibujada ahí. Es una convención que hemos aprendido desde niños, es un modelo de la realidad. Eso no es un hombre y una mujer. Y ustedes dirán pero es que está llegando muy lejos, y entonces yo les pregunto, ¿el modelo del átomo de Bohr que está ahí de hidrógeno la molécula de hidrógeno, eso era una molécula de hidrógeno? No señores, eso no es una molécula de hidrógeno, eso es una modelo, una abstracción. Fue una convención de Bohr dibujarlo así, y si todavía no están convencidos yo les digo el sistema solar que está abajo dibujado, ¿está a escala? No está a escala y peor aún, la trayectoria de la nave espacial es una raya con una flecha en la punta. Con que el tamaño de la nave espacial es del tamaño de Júpiter o Saturno, ¿qué es eso? Es un modelo. Un modelo que es una convención, entonces si no compartimos puntos de vista, si nosotros no estamos mirando desde la misma perspectiva, si no tenemos esta intersección no somos capaces de comunicarnos, no estamos viendo lo mismo. Y esto tiene consecuencias tremendas para el aula como se los acabo de indicar hace un rato atrás. Tenemos que darnos cuenta, ¿qué intersección tengo yo con los niños? ¿Y qué suposiciones estoy haciendo? ¿Lo que yo digo realmente le puede llegar a nuestros niños? ¿Cuando construyo conocimiento le estoy entregando al niño todo lo que realmente necesita para construir? ¿Estoy mediando sobre su zona de desarrollo próximo y anclando con lo que realmente sabe? Se los dejo planteado, vamos a la pregunta.