Hola a todos. Mi nombre es Josep Curto y en este video trataremos sobre un aspecto primordial que hace referencia a la instalación del software que vamos a usar para crear nuestra visualización. Los temas que vamos a tratar hoy van a ser, primero vamos a introducir la herramienta que vamos a usar para crear esa visualización, que es "Tableau", y luego vamos a discutir el proceso de instalación de esta herramienta. Y nos vamos a centrar en que tenemos diversas opciones, lo que se denomina el "Tableau Desktop", "Tableau Public" y "Tableau Reader". Dejadme introduciros esta potente herramienta. Como ya sabéis, existen múltiples herramientas para crear visualizaciones. Existen herramientas que son "ad hoc" y, por lo tanto, hay que configurarlas completamente, incluso de programación. Y hay otras herramientas con un enfoque mucho más empresarial, con un enfoque ya de software a instalar y simplemente trabajar con él, como puede ser el caso de Tableau, que es una de las empresas líderes en el mercado según Gartner. Antes de empezar a trabajar con la herramienta y antes de instalarla debemos conocer las principales características de la misma. Para empezar, Tableau es una herramienta de análisis visual, es decir, permite explorar el dato, la creación de cuadros de mando y, además, la creación de historias con el objetivo de incrementar el conocimiento a través de imágenes visuales. Segundo, es una herramienta "in-memory" para facilitar la manipulación de esos gráficos, la manipulación de esos datos lo más rápido posible. Tercero, permite conectar a cualquier tipo de dato, estamos hablando desde ficheros hasta bases de datos. Cuarto, hablamos de una herramienta que tiene un foco empresarial, por lo tanto se puede integrar con cualquier tipo de solución que exista dentro del contexto de la empresa. Desde aquellas soluciones que sean la republicación de los resultados, hasta incluso captar cuáles son los usuarios que pertenecen a la organización. Y, finalmente, lo que facilita o lo que permite es que, sea cual sea el dispositivo, nosotros podemos acceder a este tipo de herramientas visuales, es decir, desde la página web, desde un dispositivo móvil como puede ser un smartphone, o una tablet, o nuestro portátil. Sea cual sea nuestro elemento de trabajo. Otro aspecto que conviene recordar, son otras características muy relevantes, como puede ser que tiene una orientación al usuario final. Veréis que es muy fácil de trabajar porque la idea es sustituir una herramienta como Excel, y además una herramienta como PowerPoint. Es decir, ese es el objetivo, ser capaz de dotar a estos usuarios que ya son capaces de crear sus visualizaciones, sus análisis con otras herramientas con algo que es mucho más orientado a un contexto empresarial. Dos. Es multiplataforma que significa que funciona para Windows y Mac y, en el futuro dentro de poco, también será para Linux. ¿Qué más? Es una herramienta de enfoque empresarial, por lo tanto es de pago por un lado, también puede ser a nivel de "Cloud" y que además, como explicábamos antes, integrará cualquier tipo de entorno empresarial. Otro aspecto muy importante son sus capacidades de análisis. Por un lado tienen capacidades avanzadas de análisis, que veréis que son basadas en múltiples tipos de gráficos, basadas en una interacción fácil y sencilla y luego, también pensando en aquellos usuarios que vienen de Excel, tiene unas capacidades mínimas de preparación del dato. Lo suficientemente atractivas como hacer pequeños cambios. Obviamente, si tenemos datos muy complejos será necesario usar una herramienta adicional que complemente a ésta, pues para esa preparación del dato que vaya mucho más allá de las cuatro cosas que veremos en siguientes videos. Y otro aspecto muy relevante. Estamos hablando de usuario final, como que estamos hablando de usuario final, estamos hablando de un usuario que quizás no tiene conocimiento de todos los principios de visualización. Por ello, qué hace Tableau o qué hacen otros fabricantes como Tableau. Embebe principios de cómo escoger el mejor gráfico, cómo escoger una escala cromática adecuada, cómo aplicar filtros ¿para qué? Para minimizar los errores, los potenciales errores de visualización que pueden tener estos usuarios que tienen menor conocimiento de esta disciplina, que es la disciplina de cómo crear la mejor visualización para presentar la información. A modo de conocimiento, nosotros trabajaremos con una solución de escritorio, pero en el contexto de una empresa se despliega en un servidor que tiene las capacidades de conexión, que tiene el motor de visualización, que tiene una estructura de "In-memory" y despliegue de datos, y que se conecta con cualquier tipo de base de datos, Data Warehouse, Data Marts, Cubos u otras fuentes, y entonces vía web los usuarios, los consumidores, un manager puede conectarse a esta herramienta y acceder a la información. Las herramientas que usaremos nosotros son las herramientas del desarrollador. Ahora haremos una pequeña introducción más allá de la instalación de software. Dos cosas importantes, muy importantes. La primera es que como ahora soporta Windows y Mac, cuando lo instaléis en vuestros respectivos ordenadores pues pensad que estas son las condiciones mínimas para poder trabajar con esta herramienta. Es una herramienta que no requiere mucha memoria, pero al menos requiere como mínimo dos gigabytes de memoria para poder manejar en memoria los diferentes elementos que estaremos usando, ya sea una manipulación del dato, sea un cuadro de mandos, sea una visualización. Vamos a centrarnos en la instalación. Primero vamos a empezar a hablar de la herramienta de escritorio llamada "Tableau Desktop". Para ello tenemos que ir a la página web de Tableau, y veréis que en la esquina superior tenemos un botón que se denomina "Try Me". Si pulsamos en ese botón pasaremos a otra página en la cual nos dirá, podemos acceder a un "Trial", a un software de prueba durante14 días. Para usarlo simplemente necesitamos una dirección corporativa, esa es la limitación, es decir, no puede ser una dirección de Hotmail o Gmail porque no nos dejará descargar el software. Por lo tanto, si estáis trabajando en una empresa aprovechadlo, sino tendremos una segunda opción ahora que luego discutiremos sobre "Tableau Public". Entonces pulsáis, os llevará a esta página, una vez que habéis completado con vuestro correo, y empezará la descarga automática de vuestro sistema operativo que habrá reconocido automáticamente. Si no fuera el caso, siempre podéis indicar como indica en la página, yo lo he hecho con un ordenador de Mac, me indica que si me he equivocado, que podría descargar el de Windows. Como os podéis imaginar en función de vuestra conexión a Internet, el proceso de descarga será más o menos rápido. Una vez lo tengamos iniciaremos el proceso de instalación que será una pantalla similar a ésta. Realmente es un proceso muy sencillo, casi siguiente, siguiente, en lo cual saldrá la licencia, tendremos que aceptarla y empezará un proceso de que se pueden costumizar ciertas cosas, donde se guarda. Si seleccionamos todos los drivers de conexión, por ejemplo si vamos a usar la base de datos específicas como por ejemplo Oracle, o si queremos un icono en el escritorio, eso lo podemos seleccionar, y cuando terminemos, cuando abramos por primera vez Tableau nos indicará que iniciamos los 14 días de prueba. Segunda opción. Imaginemos que no estamos trabajando para una empresa y que nos interesa realmente trabajar con Tableau. Tenemos la posibilidad de usar Tableau Public. Hay una pega, la pega de Tableau Public es que nosotros no somos el propietario del análisis. El análisis solamente se puede publicar o acceder a través de la nube de Tableau. ¿Por qué? Porque ellos lo que les interesa es que se muestre las posibilidades de esta herramienta, y han hecho que esta herramienta sea factible, de que todo el mundo pueda acceder a través, siempre y cuando, de Tableau Public. Es decir, usaremos la herramienta para el diseño y, una vez guardemos, se tendrá que publicar en la nube de Tableau. Por lo tanto hay dos fases. La primera es, bajarse el software a partir de esta página web "Public.Tableau.com./s/" y, una vez descargada, tenemos que crear un perfil, con una clave, con un usuario, que aquí sí que acepta cualquier tipo, como os podéis imaginar, de correo Hotmail, Gmail, etcétera para crear un perfil que sea el perfil de publicación. Una última opción, que no es válida en nuestro caso porque queremos crear una visualización, es "Tableau Reader". Es decir, simplemente es un lector de aquellas visualizaciones, cuadros de mando o historia de datos que haya creado un tercero. Esto nos permitirá compartir con los usuarios el negocio, pero en ningún caso nos permite crear. Por lo tanto, no es recomendable en nuestro caso particular, porque no permite la edición. En todo caso, aquí tenéis el link de "descarga" por si fuera de vuestro interés en el futuro. Esta semana lo que hemos hecho es, ver cómo se instala el software y por lo tanto, en este sentido hemos revisado las tres opciones que tenemos. Tenemos la opción de la herramienta de escritorio, tenemos la opción en la nube de Tableau y tenemos la última opción de un lector. Descartamos esta última para esta semana, pero simplemente tenéis dos opciones muy potentes, muy interesantes. No están en ningún caso limitadas de funcionalidad y, por lo tanto, ya podemos pasar a la siguiente fase que es empezar nuestro análisis.