La sesión pasada describimos como serán los cambios de paradigmas científicos. En estos momentos estamos viviendo un cambio de paradigma, del reduccionismo que venimos usando en la ciencia desde tiempos de Newton, al holismo, del cual hablaremos en este video. El reduccionismo ha tenido mucho éxito en las ciencias exactas, se basa en el análisis, que básicamente divide en componentes a los fenómenos para estudiarlos de manera aislada. Esto ha tenido muchos éxitos pero también tiene sus limites. La idea principal del reduccionismo es tratar de explicar los fenómenos en términos del comportamiento de sus componentes. Esto nos lleva a tratar de explicar todo el universo en términos de la física, pero dentro de la física misma no se ha podido reducir por ejemplo, la dinámica de fluidos que se estudia con las ecuaciones de Navier-Stokes, a la mecánica clásica. Y bueno, si esto no se ha logrado, ¿como podríamos aspirar a reducir la biología, la economía, la sociología, a la dinámica de partículas? Veamos un ejemplo, ¿ustedes qué piensan?, ¿el dinero es real?, pues independientemente de nuestra concepción de la realidad, podemos decir que el dinero tiene un efecto causal sobre la materia y la energía, sin embargo, las partículas que pueden formar un billete o una moneda, no nos dicen nada sobre el valor que nosotros le damos al dinero. Esta se da gracias a la relación social que se da entre las personas, de lo cual la dinámica de partículas no nos está dando ninguna información. Dado éste y otros límites del reduccionismo en décadas recientes se ha estado dando una transición hacia un nuevo paradigma que podemos llamar Holismo, el cual desde la Grecia antigua, con Aristoteles you se había planteado, y también se ha estudiado mucho en India. y no tiene tanto que ver con el holismo new age. Es más bien el tratar de estudiar a las partes y a sus interacciones en contraste con el reduccionismo, que las estudia de manera aislada. Aunque el concepto de holismo tiene una larga historia en filosofía, es sólo recientemente que ha entrado al terreno de la ciencia. Podríamos decir que empezó con cibernética, con la teoría general de sistemas y más recientemente con las ciencias de la complejidad. Aquí en la UNAM recientemente se fundó el Centro de Ciencias de la Complejidad que estudia precisamente las interacciones entre los componentes de sistemas complejos. La palabra complejo, etimológicamente viene del latín plexus, que quiere decir entretejido. Esto quiere decir que algo complejo es difícil de separar. Es difícil de separar porque sus componentes tienen interacciones relevantes. En otras palabras los componentes codeterminan su propio futuro. Si estudiamos estos de manera aislada como lo hace el reduccionismo no vamos a poder tener una buena descripción de estos fenómenos. Las interacciones limitan nuestra habilidad de predecir los fenómenos de manera inherente, porque aunque conozcamos la reglas o las leyes que rigen un fenómeno, no tenemos un conocimiento de qué interacciones se van a dar antes de que estas ocurren, y a final de cuentas, aunque las interacciones no sean materiales, son reales. Por ejemplo, si yo tengo un amigo y voy a ayudarle en su mudanza. y voy cargando una mesa y se me cae y la rompo, el efecto de mi amistad que es una relación no material sobre la mesa y su efecto que se rompa es real. Sin embargo, la interacción, nuestra amistad, no es material y sin embargo tiene un efecto causal sobre el mundo físico. Recientemente hemos podido estudiar sistemas complejos de forma holista en lugar de reduccionista gracias a las computadoras. Con ellas podemos estudiar sistemas con millones de variables. Con metodologías como el modelado basado en agentes o la teoría de redes, podemos modelar las relaciones y las interacciones de manera explícita. También es gracias al estudio de los sistemas complejos de manera holista, es que hemos podido describir la irreducibilidad computacional, que quiere decir que no vamos a poder predecir un futuro de un sistema complejo si no es pasando por todos los pasos necesarios, todas las interacciones necesarias que nos llevan a ese estado. Esto nos limita las predicciones que podemos hacer a priori antes de que ocurran los fenómenos. you que las interacciones que son relevantes en los sistemas complejos nos dicen que no podemos estudiar de manera completa el universo de una manera reduccionista. También nos dice que nunca vamos a tener una gran teoría unificada, porque las interacciones siempre pueden generar información nueva que una teoría que aunque explique todo lo que tenemos ahorita, no nos va a poder predecir todo lo que pueda suceder en el futuro. Si acertamos que las interacciones de los sistemas complejos son reales, nos enfrentamos a muchas implicaciones para la ciencia y también para la filosofía. el reduccionismo nos dice que lo único real es la materia y la energía que describe la física, esto se conoce como materialismo. Sin embargo, esto no contempla las interacciones. Una alternativa en el holismo es estudiar a las interacciones y también a la materia y la energía en términos de información lo cual se puede llamar informismo. En el reduccionismo se asume que todo el universo es predecible. Como mencionamos, la irreducibilidad computacional limita la predicción que podemos tener sobre los sistemas complejos, you que no sabemos qué información va a ser generada por las interacciones que se van a dar en el futuro. Como alternativa en el holismo podemos complementar la falta de previsibilidad con la adaptación que todos los seres vivos practicamos para sobrevivir en nuestros medios ambientes con un alto grado de variabilidad y una previsibilidad limitada. En el reduccionismo podríamos decir que se busca una sola verdad, la cual en filosofía se puede describir como Platonismo. Sin embargo, en el holismo consideramos que hay muchas descripciones que pueden describirnos de manera complementaria a los fenómenos, dependiendo de cómo vayamos considerando estas descripciones, lo cual nos lleva a una contextualidad. Una implicación muy grave del reduccionismo es que si podemos explicar todo en términos de la física esto le quita significado a nuestras vidas, lo que se conoce como nihilismo. Sin embargo en el holismo, al ver que nuestras interacciones, nuestros sentimientos son reales, debido a los efectos causales que tienen en el mundo y también a que siempre hay una posibilidad de novedad, y de creatividad, entonces llenan a nuestras vidas de significado. Es gracias a la tecnología desarrollada con el reduccionismo que hemos podido estudiar de manera mas completa a los sistemas complejos y proponer una alternativa holista para alcanzar descripciones más adecuadas de los fenómenos. Esto no quiere decir que el holismo no tenga sus limites, pero por el momento es la mejor alternativa que tenemos. En este video, vimos un ejemplo de revolución científica que estamos viviendo: La transición del reduccionismo al holismo. En el siguiente video hablaremos sobre la creatividad en la ciencia.