[MÚSICA] [MÚSICA] Para llevar adelante un proyecto, muy probablemente se necesite financiamiento para realizar aquellas inversiones que usted requiera, tanto en activos corrientes como en activos fijos. Estas inversiones deberán generar una rentabilidad tal que satisfaga lo pretendido por los inversores. Para poder conocer dicha rentabilidad, y evaluar la conveniencia o no de un proyecto, es necesario aplicar algunas técnicas financieras de evaluación de proyectos. Las más utilizadas, son las basadas en el Descuento de Flujos de Fondos, entre las que podemos destacar, el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno. La mejor forma de entender estos conceptos, es a través de un ejemplo. Supongamos que tenemos la posibilidad de adquirir una máquina a un costo total de 80.000 pesos. Si invertimos en ella, generará un Flujo de Fondos de 99.000 pesos, en todo concepto, una vez vendida la máquina. Entendemos por Flujo de Fondos, a la entrada o salida efectiva de dinero. Muchos de ustedes, probablemente afirmen que esta inversión es conveniente, you que genera una ganancia de 19.000 pesos. El problema de este cálculo, es que la entrada y salida de fondos, es en distintos momentos. En este caso, tenemos una salida de dinero hoy, con la promesa de obtener un ingreso en un año. ¿Un peso hoy, es lo mismo que un peso dentro de un año? Claramente, no. No me es indistinto, ¿por qué? Y porque si yo tuviese un peso hoy, lo podría invertir para poder tener más de un peso dentro de un año. De este modo podemos afirmar que el valor presente de ese peso en el futuro, es, ese mismo peso, multiplicado por un factor de descuento que será, menor que uno. ¿De qué dependerá ese factor de descuento? Y bueno, ese factor de descuento, dependerá de las otras alternativas de inversión que tengamos de igual riesgo. Volviendo al ejemplo, si además del proyecto de la máquina, tenemos uno alternativo del mismo riesgo que rinde un 10% anual, deberemos descontar los flujos de fondos en el futuro, a dicha tasa. Obteniéndose un valor presente de 90.000 pesos. Para poder decidir si el proyecto es conveniente, deberemos comparar los 80.000 pesos que nos requiere hoy de inversión, con los 90.000 que me promete en valores de hoy. En este caso, estaríamos obteniendo 10.000 pesos adicionales. Este monto adicional en valores actuales, se denomina, Valor Actual Neto. El Valor Actual Neto, entonces, es la suma del valor actual de los Flujos de Fondo futuros, menos la inversión inicial. En el ejemplo, ¿esto significa que el proyecto gana 10.000 pesos? No, el proyecto siempre gana 19.000 pesos. Sin embargo, este cálculo, no sirve para decidir la conveniencia o no de la inversión. La entrada y salida de fondos, se produce en distintos momentos del tiempo, por lo que ambos montos no se pueden comparar. Los 10.000 pesos no representan entonces, la ganancia, sino la verdadera contribución que genera el proyecto, por encima de una alternativa de inversión del 10%. El VAN siempre se expresa en términos relativos, comparándolo contra otra alternativa de inversión, por eso al hablar de VAN, siempre es muy importante preguntar, qué tasa se ha utilizado como costo de oportunidad. En el ejemplo, se mostró, un proyecto corto, con un único Flujo de Fondos, en la mayoría de los casos, los proyectos se extienden por varios periodos. El concepto de VAN para un proyecto de varios periodos, es el mismo. Solo hay que considerar en qué momento se produce cada Flujo, y descontarlo adecuadamente. Esto es, por ejemplo, los Flujos de Fondos obtenidos en los periodos, dos, tres y cuatro, deberán descontarse al costo de oportunidad, elevado al cuadrado, al cubo y a la cuarta, respectivamente. Estos cálculos se ven bastante engorrosos como para hacerlos manualmente, sin embargo, y afortunadamente, existen planillas de cálculo que tienen fórmulas predeterminadas, muy sencillas, que nos permiten hacerlo automáticamente. ¿Cuál es el criterio de aceptación de esta herramienta? Si el proyecto tiene un VAN positivo, esto significa que genera una rentabilidad por encima de la alternativa de inversión, por lo que deberíamos aceptarlo. Si el proyecto tiene un VAN negativo, esto no significa que tiene pérdidas, sino que genera una menos rentabilidad que las otras alternativas. Por lo cual deberíamos rechazarlo. Como les decía, con el cálculo del VAN, obteneos un monto de dinero que nos indica, cuánto genera este proyecto por encima de otra alternativa de inversión. Pero no nos indica, cuál es la rentabilidad del proyecto. Para conocer la rentabilidad del proyecto, tenemos otra herramienta, la Tasa Interna de Retorno. La Tasa Interna de Retorno TIR, nos indica cuánto rinde el proyecto que estamos evaluando. Si utilizásemos dicha tasa para calcular el VAN, este, nos daría cero. Según el método de la TIR, deberíamos aceptar proyectos con TIRES, mayores al rendimiento de otras alternativas de inversión de igual riesgo. En conclusión, TIR y VAN, son dos herramientas muy utilizadas a la hora de evaluar proyectos, para hacer un cálculo, necesitamos conocer todos los Flujos de Fondos que genera el proyecto, no sus beneficios contables, y la Tasa de Descuento. La Tasa de Descuento deberá reflejar, la rentabilidad obtenida, por otras alternativas de inversión de riesgo similar. [MÚSICA] [MÚSICA]