[AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Bueno, en realidad el aumento de las enfermedades crónicas está relacionado con lo que se llama la transición epidemiológica, que favorece el envejecimiento de las personas por el aumento de la expectativa de vida y el mejor control de las enfermedades agudas y las enfermedades infecciosas a través de campañas de vacunación que han sido muy efectivas. Y el progreso también de la salud materno infantil. De modo que las personas, la expectativa de vida se ha aumentado mucho y esto, por supuesto, hace que estas enfermedades tengan una mayor oportunidad de presentarse. A medida que esto está ocurriendo, es necesario que los sistemas de salud se actualicen con respecto a las enfermedades crónicas, you que los problemas de salud que hoy en día los países están presentando, no son exactamente los problemas de salud para los cuales los sistemas han sido diseñados. De modo que se necesita tener una visión para modificar los objetivos y la forma en que se dispensa la salud en las comunidades, de modo que este trabajo ahora se realice más enfocado a las enfermedades que son más prevalentes como diabetes, hipertensión, otras enfermedades cardiovasculares y cáncer, enfermedad respiratoria obstructiva crónica, Alzhéimer y otras enfermedades relacionadas como la hiperlipidemia, la obesidad, que también son problemas cruciales en la sociedad de hoy. >> ¿Podría comentar su visión del rol que tiene la atención primaria de salud o el primer nivel de atención en salud en el abordaje de las enfermedades crónicas? >> La atención primaria, el primer nivel de atención, es la entrada del sistema de salud. Es la puerta de entrada del sistema de salud y es la parte del sistema que debe estar mejor preparada para trabajar con las enfermedades crónicas porque es el que está más cerca de la comunidad y es el que está más cerca de dónde el paciente se desenvuelve. También estos servicios son los que mejor preparados deberían estar para tratar las enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas son complejas y muchas veces requieren de servicios que no pueden estar situados en la atención primaria porque son a veces tratamientos y procedimientos que son caros, y para que sean productivos, tienen que estar en un segundo o tercer nivel de atención, y esto hace que los pacientes del primer nivel de atención tengan que ser referidos al nivel secundario para hacer este tratamiento. Por ejemplo, la mamografía o el tratamiento de algunos cánceres, no sería productivo tenerlo en el primer nivel de atención y por eso se sitúan para que sean más a corto y efectivo en el segundo nivel o el tercer nivel de atención especializada. Y lo que sucede es que los pacientes deben venir al segundo nivel a recibir este tipo de servicio y después regresar al primer nivel de atención. En muchos casos esto no ocurre, las personas van al segundo nivel de atención y se quedan en el segundo nivel de atención. Esto hipertrofia el segundo nivel o los servicios especializados y hace que este servicio sea menos efectivo porque mantiene a un grupo de pacientes que no requieren estar en un nivel especializado cuando en realidad deberían regresar al primer nivel de atención cuando you, después que han recibido los tratamientos necesarios.