[MÚSICA] Hola, bienvenidos al curso Introducción al Estudio de los Bienes Comunes. El tema de nuestro de curso son los recursos comunes. Los recursos comunes son aquellos recursos compartidos que requieren de cooperación, you sea para crearse o para mantenerse. Dentro de los recursos comunes tenemos una gama de casos muy amplia que incluye tanto recursos naturales como recursos construidos. Recursos naturales como los bosques, las pesquerías, las cuencas hidrológicas o recursos construidos como la Wikipedia. La categoría de bienes o recursos comunes es más una categoría histórica y política, que una categoría analítica. Un bosque es un recurso común porque es usado, en primer término, por un conjunto de gentes y también porque se requiere de la cooperación, de la coordinación de este grupo de gentes para protegerlo, para mantenerlo, para evitar que se incendie, para combatir plagas forestales, para evitar que se aproveche de manera ilegal. Esta cooperación necesaria entre los miembros, aquellos que participan en el recurso común, los miembros de esta comunidad de usuarios, les genera externalidades positivas de forma de bienes o servicios, como mantener los cuerpos de agua, la recarga de acuíferos; como la madera, que se utiliza para leña, para construcción; como el acceso a plantas medicinales; como el acceso a fauna silvestre que puede ser fuente de proteína y consumirse; y como la provisión de otros servicios ambientales como el aire limpio o la participación en la captura de carbono que contienen tanto los suelos forestales como los árboles. Por último, es importante señalar que la categoría de bienes comunes no se refiere necesariamente a la propiedad colectiva de estos bienes. Un bien común, como el caso de un bosque, o como el caso de la Wikipedia, pueden no ser propiedad colectiva, puede, en el caso de un bosque, ser propiedad pública o incluso propiedad privada, y existir distintas personas que los utilizan, más allá de que sean dueños o no, y distintas personas que participan en su cuidado, más allá de que sean dueños o no. Del mismo modo, en el tema de la Wikipedia no podemos hablar de dueños colectivos de la Wikipedia o de dueños privados de la Wikipedia, es un recurso común que utiliza un grupo amplio de personas y en cuyo mantenimiento, y mantenimiento de su vigencia, participan también un grupo de personas, son bienes que no se pueden construir o mantener individualmente, más allá del tipo de propiedad a que estén sujetos. Es útil pensar los recursos comunes como sistemas. Los sistemas son entidades que están compuestas por elementos relacionados entre sí y que son algo más que la suma de las partes de estos elementos. Para entendernos, pongamos ejemplos, en el caso de un bosque, un bosque es un sistema porque, si bien en el bosque encontramos animales o plantas o árboles, es la relación entre estos animales, plantas, el suelo, el aire, el agua, lo que constituye el sistema, un ecosistema en este caso que consideramos como bosque. Otro ejemplo muy común, muy cercano, es el ejemplo de la Wikipedia, que está constituida por una serie de artículos muy grandes, pero artículos que están relacionados, si yo entro a la Wikipedia, a un artículo y hago clic en algunos sitios del artículo, esto me remite a otros artículos relacionados con el artículo inicial que estoy revisando. Parte del sistema son también los usuarios, que interactúan constantemente sobre el material, que lo modifican, que tienen retroalimentación con quienes manejan la Wikipedia, y también los proveedores de información de la Wikipedia, que son un público muy amplio por una parte y, por otra parte, quienes administran la Wikipedia. Entonces, no podemos pensar la Wikipedia como sistema sin considerar todos estos elementos. Es muy frecuente cuando pensamos en sistemas, como aquellos de los que acabamos de hablar, los bosques o la Wikipedia, pensar que están delimitados en la realidad, que sus límites están dados. Sin embargo, estos límites no están dados, estos límites los construimos a partir de lo que conocemos de estos sistemas. O sea, los límites generalmente, o los límites muchas veces son arbitrarios, o sea, porque tú puedes definir el bosque, empieza donde empiezan los árboles, acaba donde acaban los árboles. Sin embargo, no sabemos a dónde empieza o acaba el agua subterránea que alimenta los árboles, que alimenta el suelo; dónde empieza el tipo de suelo que constituye el sustrato para el bosque. En el caso de la Wikipedia, ¿hasta dónde ponemos el límite si estamos pensando en usuarios, todos aquellos que han entrado alguna vez a la Wikipedia y no han vuelto a entrar son parte del sistema o no? Entonces, creo que es a partir de las preguntas y de los criterios que establecemos con propósitos de estudio que establecemos, que definimos los límites de estos sistemas, que no siempre son tan claros de manera natural. Rolando García, uno de los grandes estudiosos de la teoría de sistemas, propone que definimos los sistemas y definimos los límites de sistemas a partir de lo que previamente sabemos de ellos. Por ejemplo, al pensar en un bosque, nosotros pensamos comúnmente en pinos y tenemos la imagen del bosque como un conjunto de pinos o como un conjunto de árboles, pero existen también otro tipo de plantas perennes, por ejemplo, las selvas secas y quienes viven en selvas secas van a pensar en términos de bosques, cuando se les habla de bosques, no como pinos, sino como vegetación de zonas secas. Entonces, distintas personas, a partir de su experiencia y de su conocimiento, pueden tener una definición distinta de lo que son bosques o de lo que es un lago o de lo que es un ecosistema. [SONIDO] [MÚSICA] Al hablar de recursos comunes como sistemas, es importante seguir una serie de pasos. Un primer paso es la definición de los límites de ese sistema, o sea, dónde empieza, dónde acaba, el tema, el problema, el sistema que vamos a estudiar, del que vamos a dar cuenta. Un segundo elemento muy importante es definir los subsistemas, o sea, las partes que integran este sistema y que interaccionan entre sí. Y un tercer elemento muy importante en el análisis de los sistemas es reconocer su estructura, o sea, la forma jerárquica u horizontal en que estas partes del sistema, estos subsistemas están relacionados y se vinculan entre sí. Volviendo al ejemplo de la Wikipedia como un sistema, podemos distinguir distintos subsistemas, por ejemplo, los artículos, los usuarios de la Wikipedia, los escritores o proveedores de artículos de material, los administradores, la plataforma tecnológica. Entonces, digamos, estos son subsistemas, son elementos del sistema que además conforman una estructura. Cuando hablo de estructura quiero decir que mantienen relaciones de distintos tipos y de distintas intensidades. Por ejemplo, hay una relación de usuario, de uso, de dependencia hacia el sistema. Como usuario yo voy a buscar información a la Wikipedia. Hay una relación de provisión, o sea, de quienes escriben artículos para construir, alimentar este gran acervo común. Hay una relación jerárquica que tiene que ver con quiénes tienen más capacidades de decisión, digamos, de los administradores respecto a quienes escriben los artículos. Entonces, estamos viendo aquí distintos tipos de relaciones, relaciones de distinta intensidad, no es lo mismo un grupo de usuarios que visita una vez al año la Wikipedia que alguien que la está consultando diariamente, o alguien que colabora ocasionalmente, con alguien que es un colaborador sistemático. A lo largo de este curso analizaremos qué son los recursos comunes, cuáles son las reglas que los gobiernan, y cómo es que estos recursos pueden manejarse de manera sostenible y ser manejado de manera sostenible, en muchos casos, a través de la historia. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]