[AUDIO_EN_BLANCO] La siguiente clase vamos a proveer una visión sistémica del contexto organizacional. Las organizaciones poseen recursos y capacidades cuyo valor va variando en el tiempo. ¿Qué tipo de recursos posee una organización? En primer lugar están las personas y sus habilidades. También existen tecnologías y recursos productivos. Y finalmente existen rutinas organizacionales que sirven para unir las distintas personas con las tecnologías en pos de un trabajo. Sin embargo, estos mismos recursos van cambiando en el tiempo. A medida que crece la organización se empiezan a formar sub unidades, grupos, pueden aparecer nuevas tecnologías que van cambiando los procesos productivos, y finalmente, las organizaciones cambian de estrategia y modifican sus actividades. Un ejemplo de esto, de la evolución de los recursos de la organización es el caso de la empresa Nokia, que probablemente ustedes la conocen porque durante los años 2000 a finales de 1990 era el mayor productor de celulares del mundo. Probablemente lo que ustedes no sabían es que esta empresa partió produciendo papel y celulosa en 1865 y durante los años 60 se dedicó a la manufactura de gomas y de cables. Es decir, los mismos recursos de esta organización fueron cambiando para producir papel, distintas tecnologías, distintas personas, distintas habilidades, para producir cables o botas de goma y finalmente, otro tipo de rutinas organizacionales, tecnología y personas necesarias para poder fabricar celulares. Las organizaciones tambien están insertas en mercados que son dinámicos y las mismas industrias van evolucionando. A nivel de mercado, hay cambios a nivel de las demandas de los clientes y de los proveedores y también existe la entrada o salida de nuevos actores al mercado. A nivel de las industrias, estas nacen, crecen, maduran y finalmente, algunas de ellas mueren. Y a medida que las empresas van, las industrias van madurando, el número de organizaciones también se va reduciendo. Por ejemplo, volviendo al caso de la empresa Nokia, durante los años 90 y probablemente ustedes si tenían un celular en esa época, pueden haber visto que existía una gran variedad de productos, distintos tipos de colores, distintos tipos de prestaciones, y de la misma forma existía un gran número de competidores en este mercado. Sin embargo, el año 2007 se inventan los smartphones y el número de competidores o empresas con las capacidades, las rutinas y la tecnología necesarias para poder manufacturarlo se reduce a básicamente dos grandes competidores que es lo que tenemos en la actualidad. Por último, a nivel de la región, las mismas industrias y las organizaciones están insertas en regiones que tienen contextos sociales, políticos, económicos e institucionales que son distintos y que a su vez van cambiando en el tiempo. Aparecen nuevas regulaciones, hay una alternancia en los gobiernos, pueden aparecer recesiones o crisis económicas, y por último, hay cambios demográficos, como por ejemplo, el envejecimiento de la población que puede tener consecuencias para una empresa. Volviendo al caso de Nokia, y como ejemplo, fueron múltiples los cambios sociales, políticos y demográficos que fueron afectando a esta empresa. Por ejemplo, fue el mismo estado Finlandés el que propició la fusión de esta empresa que producía papel con una empresa que producía cables y botas de goma. Durante los años 70 fue la crisis del petróleo, que fue una crisis económica mundial. Afectó el intercambio entre Finlandia y Rusia que era el principal mercado de la empresa Nokia. Durante los años 80, fue la interconexión del sistema de tecnología a nivel de los países nórdicos lo que posibilitó la entrada de esta empresa a la tecnología celular. Y finalmente, a nivel de los años 2000, fueron los jóvenes y el aumento en el uso de las redes sociales lo que empezó a aumentar la demanda por Internet móvil y los teléfonos inteligentes. ¿Cuál es el mensaje de esta clase? En primer lugar, existen múltiples fuentes de complejidad a nivel organizacional. A nivel interno, existe una complejidad estructural que está dada por la cantidad de elementos, ya sea personas, recursos, tecnología; y cómo estos van interactuando. A nivel de la dinámica externa, a nivel de la industria, existe también complejidad dinámica en función de las interacciones iterativas entre competidores, clientes y proveedores. Y por último, estas industrias estan insertas en sus regiones que tiene una lógica de complejidad adicional, que es lo que se llama complejidad anidada que es función de las interacciones de la industria y las organizaciones con sistemas institucionales que a su vez poseen una complejidad estructural y dinámica que son propias. ¿Cuál es el problema? Es que para nosotros es muy fácil equivocarnos ya que no manejamos bien las relaciones que son complejas. Y quiero invitarlos a hacer el siguiente experimento para poder demostrar este punto. Lo que yo necesito que ahora tomen, es una hoja de papel tal como esta y que la doblen por la mitad. Ahora quiero que por favor, contestemos las siguientes preguntas: ¿Qué altura alcanza esta hoja, esta es la altura, si es que yo la doblo 3 veces? [SONIDO] Probablemente ustedes ya saben. Aproximadamente unos 8 milímetros que es más o menos el tamaño del grosor de una uña. Ahora quiero que contestemos, ¿Qué pasa si es que esta misma hoja yo la sigo doblando 20 veces? ¿Que altura llegaría? ¿Y si la doblo 30 veces, a qué altura llegaría? Bueno, la respuesta es que si la doblamos 20 veces, llegaríamos a la altura de un edificio de 30 pisos, aproximadamente 100 metros. Y si la doblamos 30 veces, llegaríamos a los límites de la atmósfera, más de 100 kilómetros de distancia, con esta misma hoja de papel. El problema es que, cognitivamente no somos capaces de procesar bien las relaciones de segundo orden o el crecimiento exponencial que sucede cuando seguimos doblando una hoja una y otra vez. Dicho sea de paso, no puede, no se puede doblar una hoja más de ocho veces.