[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Bienvenido nuevamente. En este video vamos a tener la oportunidad de conversar con los empresarios, con esas empresas a las que estamos atendiendo. Estos empresarios nos van a platicar, estos ejecutivos nos van a comentar sobre cuáles son esas actividades de enganche que han llevado a cabo, tanto dentro de línea como fuera de línea, cuáles les han parecido que han tenido éxito, cuáles no han podido funcionar como ellos quisieran y cuáles son sus expectativas, qué es lo que ellos quisieran lograr, así que te invitamos a que los veas. Hola, ¿qué tal? Bienvenido nuevamente. En este video tengo el gusto de presentarte a una de nuestras empresas patrocinadoras. Con nosotros está Francisco Molina, Francisco es el director general y dueño de Alas Language School, que se encuentra en España, y nos va a platicar sobre cuáles son sus necesidades, nos va a presentar a su empresa y entonces con esto la intención es que puedas conocer cuáles son las características que tiene y por qué es importante para él tener una estrategia de mercadotecnia por redes sociales, lo cuál es tu proyecto final. Francisco, pues es un placer tenerte con nosotros. Muchísimas gracias por participar, es un placer y te agradecemos mucho por parte de este equipo el que seas una de esas empresas que nos está patrocinando y que está colaborando con nosotros para que nuestros alumnos puedan tener esta experiencia de una manera más real y utilizar todas esas herramientas que han aprendido durante nuestros cursos. Así que bienvenido y bueno, pues como you lo dije, la empresa se llama Alas Language School y pues le doy paso a Francisco para que nos cuente un poquito de él, de la empresa, en dónde se encuentran y cómo es que surgió esta necesidad o esta oportunidad de dar de alta y de emprender con esta escuela. >> Hola a todos, el placer es mío, de estar aquí con ustedes. Espero que sea una experiencia muy interesante y que todo mundo saquemos conclusiones, bueno, de esta reflexión que vamos a tener, ¿no? Bueno, como has dicho, nuestra empresa se llama Alas Language School. Nació hace 5 años aquí en España y nace inevitablemente de una necesidad, un déficit que hay aquí en España de toda la vida, ¿no? Del no saber idiomas, ¿no? idiomas extranjeros. Entonces, abrimos, sí tiene una gran demanda, para aprender sobre todo inglés, aunque también tenemos clases de francés y alemán, y bueno ahí estamos, gracias a dios, funcionando bien. >> Okey, entiendo que tienes varios, varios idiomas, ¿no? Y asumo que el inglés es el más importante. ¿Qué participación consideras tú que tiene la enseñanza del idioma inglés a comparación de los otros idiomas? >> Bueno, es, con mucha diferencia, es el más importante. Claramente hablaremos de un 90% aproximadamente, siguen el aprendizaje del inglés y el otro 10% a repartir entre alemán y francés. >> Okey, perfecto. ¿En dónde te localizas? Una de las cosas importantes para nuestros alumnos es que conozcan la región en la que estás y si tienes planes de expansión. >> Ahorita estamos en Arco de la Frontera en la provincia de Cádiz, en Andalucía, en el sur. Bien, sí, realmente uno de los retos con los que nos encontramos aquí en adelante es nuestros planes de expansión, ¿no? Estamos a punto de abrir una segunda escuela, una segunda escuela de idiomas en la Ciudad de la Línea. También tenemos muy avanzada la posibilidad de abrir en la ciudad de Sevilla. En sí la idea es un poco ir creciendo sin prisa pero sin pausa, como decimos por ahí. >> Fantástico. ¿Y actualmente, aproximadamente cuántos alumnos tiene la escuela? >> Sí, si contabilizamos todos los alumnos que tenemos, tanto del ahorita en particular como en la empresa, tenemos los mismos 400 alumnos aproximadamente. >> Okey, oye Francisco, ahora que hablas de que tienes diferentes tipos de alumnos, ¿no? Que pueden ser desde alumnos finales hasta empresas. ¿Cómo divides los segmentos de tu, de tu escuela, de tus alumnos? ¿Cómo están divididos estos alumnos? >> Bueno, sí habría como 2 grandes grupos, ¿no? 2 grandes grupos de alumnos. Por un lado tendría lo que llamamos aquí alumnos particulares. Sí, alumnos que vienen a clases de forma presencial, a aula y luego, por otro lado tendríamos lo que serían alumnos de empresa, que tenemos una oferta especial para ellos, pero que muchos de ellos, están, no son presenciales, son formato online. Sí, como se salga de la línea. >> Okey, ¿los alumnos >> presenciales están subdivididos de alguna manera? ¿Tienen alumnos de diferentes edades y esos alumnos atienden por diferentes circunstancias? ¿Cómo los podrías describir? >> Bueno, es, la verdad que ahí el espectro es muy amplio, ¿no? Realmente por un lado tendríamos alumnos adolescentes y pequeños y niños, que bueno, vienen básicamente a mejorar su nivel de inglés. Luego por otro lado tenemos, un pasante, un lado adulto, gente que viene, unos vienen por el puro placer de aprender el idioma, otros por necesidad. Sí, el tema de la, el caso de la empresa y los otros elementos principalmente aquí hay una, la administración está apoyando enteramente la formación a los trabajadores para que puedan aportar a sus respectivas empresas, ¿no? >> Entonces, hay un segmento, que también creo que es importante en la parte del usuario en particular, >> que son los alumnos que necesitan mejorar su inglés porque necesitan algún tipo de calificación para la universidad. ¿Es correcto? >> Sí, eso es correcto. Aquí en España, a través de la Unión Europea, hay una directiva que dice que todo alumnado o todo alumno que tenga una carrera universitaria, un título universitario, tiene que tener al menos, un idioma, a parte del suyo propio, lógicamente de la Unión Europea, que suele ser, suele terminar siendo el inglés, ¿no? Por lo mismo de la importancia entonces claro, es un disparo en la demanda, en el sentido de que para poder sacarte una licenciatura, un grado como se le llama aquí en España, le han cambiado el nombre, necesitas tener un cierto nivel de inglés, en este caso o de otro idioma. >> Entonces, esa es la de la grandes oportunidades, ¿no? Y una de las ventajas, Ahora, cuando platicamos de los jóvenes, de los niños menores de 17 años, por ejemplo, muchos de ellos van, no necesariamente, aunque son el usuario final, o aunque son los que están atendiendo a la escuela, no necesariamente son los que toman la decisión, ¿no? ¿Quién es el que toma la decisión, quién es el que hay que influenciar para poderlos invitar a que conozcan que Alas es la opción o la mejor opción de la zona para que lleven a sus hijos a tomar clases de otro idioma? >> Bueno, es una pregunta muy interesante la que me has hecho, porque es verdad que la decisión suelen tomarla los padres, los padres de estas personas, de estos alumnos, pero también es verdad que solo a >> base de una vez que vienen a clases, tenemos que, digamos, convencerlos, si me permites la expresión, permanentemente de que tienen qué aprender y que tienen que y es una de las tareas principales, lo que sería todo el aspecto motivacional de estos alumnos, que le vean un uso y una ventaja clara a las clases, ¿no? Una vez que you están viniendo. Claro, entonces aquí uno de los retos es que no nada más hay que tener un contacto con los padres y con los alumnos, sino hay que estar incentivándolos a los 2 para que el alumno se sienta satisfecho con la educación, con lo que les está enseñando Alas y por la otra parte los padres de familia también estén satisfechos con la forma como les están dando a sus hijos, ¿no? Esas clases, ¿correcto? Sí, es como un Feedback continuo, si me permites la expresión en inglés, es por un lado hay que captar a los padres, por otro lado hay que tener a los alumnos contentos y por otro y al final también le queremos mostrar resultados a los padres. Es como you lo dije un Feedback continuo, ¿no? Es difícil, es una tarea compleja, pero bueno, lo estamos haciendo bien, creo. >> Por otra parte también hay una, entonces >> esto, perdón, tiene que reflejar también, o con los con las empresas, es decir, las empresas también tienen que tener algún influenciador, alguien que es el tomador de decisiones, que quizá no necesariamente es el el administrador, o el dueño o la persona de recursos humanos, >> pero dependiendo del tamaño de la empresa, puede ser que sea el dueño el que quiera asistir. Entonces, ¿también tienes aquí diferentes tipos de segmentos? >> Sí. Principalmente, a ver, los cursos para empresas, tienen que ser una responsabilidad compartida entre el propietario o manager de la empresa y el alumno final, ¿no? Que también perteneces a esa empresa. Suele ser una decisión compartida y suele tener unos fines muy específicos normalmente. Unos fines de mejora de ventas, unos fines de mejora de relaciones internacionales, algo muy específico pero sí, la decisión es compartida, entre 2. >> Okey, perfecto. Ahora, ¿por qué estas empresas necesitarían que sus empleados tengan mejores o tengan otro idioma dentro de su portafolio? ¿Qué beneficios les da? ¿Es acaso porque tienen extranjeros que van mucho a la zona o porque tienen relación con empresas en el extranjero y necesitan mejorar su relación comercial? ¿Cuál es la necesidad que has descubierto en ese aspecto? >> Bueno, en realidad serían las 2, las 2 cosas que tú has mencionado. Por un lado es verdad que aquí en nuestra ciudad hay mucho extranjero, completamente británico, ¿no? Que vienen, están afincados y que las empresas pequeñas a nivel local pueden atenderlos. De hecho, tenemos algunos casos you, algún algún testimonio de alguna persona que ha aprendido con nosotros y digamos, tiene más cuota en el mercado gracias a eso, y por otro lado está el beneficio de lo lógico y evidente de que cualquier empresa vendiendo en este mundo global, si me permites el cliché, necesita, pues, comunicarse, tanto para para proveerse de material, como para la venta, para más cosas, comunicarse con el mundo es casi, obviamente, casi una, es imprescindible, no creo que se pueda hacer de otra manera. >> Perfecto. Actualmente, Francisco, ¿cuál es la forma como comercializas tus productos? ¿Qué técnicas utilizas en estos momentos para dar a conocer tus servicios a tus prospectos? >> Bueno, eso es, ahí está el gran caballero de batalla, ¿no? Yo creo que, hasta ahora hemos hecho las cosas, hemos estado haciendo cosas muy clásicas, ¿no? Pues lo que sería promoción en medios de comunicación, folletos explicativos, casi casi si me apura, el boca a boca, ¿no? Y ahí como lo más básico, ¿no? Y aquí es donde yo tengo el gran reto y quizá partiendo de esta necesidad que teníamos de comunicarnos tú y yo, ¿no? Vamos a crecer, queremos crecer, creo que hay mercado para crecer y el gran reto es, ¿cómo hacer la comunicación así? Ser capaz de que nos vean, de que nos, de que sepan lo que ofrecemos, no you de ofrecer, que también, ¿no? Principalmente de que sepan que existimos, ¿no? Darnos a conocer. >> Perfecto, pues Francisco. Hasta aquí dejamos esta primera etapa. Esta es la primera parte de la entrevista. Quisiéramos que nuestros alumnos asimilen esta información, entonces les vamos a dar las gracias por atender este video y va a haber una segunda parte, en donde vamos a platicar un poco más a fondo sobre los retos en específicos que tiene Alas, sobre esa forma de cómo las redes sociales podrían ayudarles, las diferentes plataformas digitales, a tener mayor éxito y a poder diferenciarse de sus competidores. Así que, gracias por atender este video. Soy José Antonio Cano y nos vemos en el siguiente. Hasta pronto. [MÚSICA]